Os dejo copia del artículo que nos ha dedicado Peio en el Diario Vasco, así como enlace a la entrevista que nos realizarón en Radio Euskadi.
lunes, 25 de junio de 2012
Nueva aparición en prensa.
Con nuestro estreno en Donosti, hemos salido una vez más en prensa. La verdad es que nos gusta poder contar cómo es Vilalua por dentro, y cómo funciona la maquinaria con las mil cosas que hay que hacer para que cada día, un rincón de Galicia esté a cientos de kilometros de aquí.
Os dejo copia del artículo que nos ha dedicado Peio en el Diario Vasco, así como enlace a la entrevista que nos realizarón en Radio Euskadi.
Os dejo copia del artículo que nos ha dedicado Peio en el Diario Vasco, así como enlace a la entrevista que nos realizarón en Radio Euskadi.
lunes, 4 de junio de 2012
Déjà Vu
El viernes fue cómo volver a vivir todo de nuevo. La sensación fue como la del día que abrimos por primera vez el túnel de Ayala, esas puertas que hacemos que consiguen hacer realidad el teletransporte, puertas que te llevan de inmediato a Galicia.
Donosti, era volver a empezar de nuevo. Una nueva ciudad, un nuevo equipo, y los mismos nervios. Si cabe aún más nervios. Ahora Vilalua ya es una realidad, ya tenemos un montón de amigos, y la responsabilidad de no fallar es mucho más grande. En nuestras manos estaba el conseguir una vez más, que la puerta que te lleva a Galicia fusionase, que otro Vilalua obrase el milagro.
Hasta ahora no lo habíamos comentado, pero es una pregunta que flota en el ambiente. ¿por qué Donosti?

Es una ciudad preciosa, y está llena de sitios en los que comer algo es increíble. Tienen una densidad de estrellas Michelín por metro cuadrado insuperable, una gran tradición gastronómica, y un innegable aprecio y respeto a la buena mesa.
Estos factores provocan dos cosas, la primera es que es un lugar dónde el producto de verdad de Vilalua gusta, de hecho Arzak dice que la carne gallega es la mejor del mundo.
La segunda es que estamos ante un lugar dónde el nivel gastronómico es altísimo y por lo tanto la exigencia también lo es.
Con todo esto, la decisión estaba tomada. Teníamos que irnos allí, a demostrar que nuestros productos se defienden con los mejores.
De la decisión vino el local (un local que nos enamoró, pero eso ya da para otra historia), del local la obra, intensa cómo son siempre las obras. Y después de un par de meses la apertura.
Los nervios estaban presentes, la gente se agolpaba a la puerta, que al abrirse provocó una avalancha sobre la barra.
Pulpo, pulpo, pulpo, pulpo y muchísimo vino, Nos tocó trabajar a un ritmo infernal, atender todo lo que se nos venía encima se convertía en misión imposible y claro está, nos tocó pasar por esos momentos en los que se acaba el pulpo con todo el local pidiendo su ración, nueva caldera al fuego y tras decenas de minutos de tensión, otra vez a picar cómo locos.
Queremos aprovechar la ocasión para dar las gracias a las más de 1200 personas que se pasaron por el local este fin de semana, ha sido una experiencia maravillosa.
Conocer a un montón de gente, y poder hablar con muchos ha sido tremendo, nos alegra un montón que nuestra cocina y nuestra cultura sea tan apreciada, es un gran orgullo y una gran responsabilidad.
Ahora nos toca seguir, seguir y seguir. Hoy ya por aquí, para cómo siempre conseguir lo mejor de nuestros mares y de nuestra tierra, para que Vilalua siga siendo ese lugar mágico que te lleva a lo mejor de Galicia
miércoles, 21 de marzo de 2012
Vilalúa "Sin Límites", así funciona...
Lunes 19 Marzo 2012, 15:40 h, Vilalua Calle Jorge Juan nº71.
Uno de nuestros clientes, que está comiendo en el local, pregunta por la posibilidad de organizar un sin límites para el miércoles.
No hay preferencias especiales, pero si que nos indican que son fanáticos del rodaballo.
La maquinaria Vilalua Sin Límites se pone a funcionar
16:30 Fin del servicio, llaman a Galicia desde Jorge Juan para pasar el encargo y planifiquemos las compras.
Martes 20 Marzo 2012, 09:30. Reunión en Santiago de Compostela, revisión de las compras del día, incluímos en la lista de la compra la búsqueda DEL RODABALLO. Solo tenemos una tarde para conseguirlo, y no es sencillo encontrar una pieza grande. Vemos los horarios de subastas, y nos decidimos por Cangas y O Grove.
13:00- Salida rumbo Cangas
14:00- Cangas. Subasta, empieza el percebe y conseguimos un buen lote, la subasta de pescado empieza a las 16, pero los primeros barcos ya están descargando. Preguntamos a los marineros si traen rodaballo, primer barco, nada, segundo barco nada. Algún coruxo grande, y lenguado pero no hay rodaballo, nos acercamos a las 16 y la subasta en O Grove empieza a las 17.
Nos arriesgamos a ver si llega un rodaballo en el siguiente barco?. Vemos que dobla uno más la bocana, y mientras amarrán les preguntamos si traen rodaballo, nada, NO hay.
A toda leche al coche rumbo al Grove.
17h O Grove, llegamos bien de tiempo ya que la subasta empieza con el choco y la centolla, nos ponemos a ver el pescado que están descargando. Nerviosos vemos que entran unas doradas preciosas, lenguado, algún San Martiño. Los nervios se incrementan, es nuestra última oportunidad. Pero por fin vemos aparecer 2 preciosos ejemplares, los pesan, los etiquetan, 2kg.

Ahora "tan solo" toca ganar la puja.
Uno de nuestros clientes, que está comiendo en el local, pregunta por la posibilidad de organizar un sin límites para el miércoles.
No hay preferencias especiales, pero si que nos indican que son fanáticos del rodaballo.
La maquinaria Vilalua Sin Límites se pone a funcionar
16:30 Fin del servicio, llaman a Galicia desde Jorge Juan para pasar el encargo y planifiquemos las compras.
Martes 20 Marzo 2012, 09:30. Reunión en Santiago de Compostela, revisión de las compras del día, incluímos en la lista de la compra la búsqueda DEL RODABALLO. Solo tenemos una tarde para conseguirlo, y no es sencillo encontrar una pieza grande. Vemos los horarios de subastas, y nos decidimos por Cangas y O Grove.

13:00- Salida rumbo Cangas
14:00- Cangas. Subasta, empieza el percebe y conseguimos un buen lote, la subasta de pescado empieza a las 16, pero los primeros barcos ya están descargando. Preguntamos a los marineros si traen rodaballo, primer barco, nada, segundo barco nada. Algún coruxo grande, y lenguado pero no hay rodaballo, nos acercamos a las 16 y la subasta en O Grove empieza a las 17.
Nos arriesgamos a ver si llega un rodaballo en el siguiente barco?. Vemos que dobla uno más la bocana, y mientras amarrán les preguntamos si traen rodaballo, nada, NO hay.
A toda leche al coche rumbo al Grove.
17h O Grove, llegamos bien de tiempo ya que la subasta empieza con el choco y la centolla, nos ponemos a ver el pescado que están descargando. Nerviosos vemos que entran unas doradas preciosas, lenguado, algún San Martiño. Los nervios se incrementan, es nuestra última oportunidad. Pero por fin vemos aparecer 2 preciosos ejemplares, los pesan, los etiquetan, 2kg.

Ahora "tan solo" toca ganar la puja.
Empieza la subasta, unos segundos, PIIIINNGGGGG: Vilalua, primera puja, elegimos el rodaballo de 2kg, por supuesto.


18:15- Misión cumplida, salimos rumbo a Santiago para llegar antes de que salga el transporte.
19:15- Poligono del Tambre, Santiago de Compostela, mercancía entregada.

Unas cuantas horas después, a la hora de comer, 4 apasionados del rodaballo disfrutarán de 2kg de rodaballo de ría, aproximadamente el 20% de la producción de Rodaballo de toda Galicia.
Esta es la trastienda de un sin límites ...

Unas cuantas horas después, a la hora de comer, 4 apasionados del rodaballo disfrutarán de 2kg de rodaballo de ría, aproximadamente el 20% de la producción de Rodaballo de toda Galicia.
Esta es la trastienda de un sin límites ...
viernes, 9 de marzo de 2012
una nueva crítica en Metropolis
Hoy volvemos a salir en el Metropoli, y la verdad es que es una crítica que nos llena de orgullo, y nos da un subidón de energía y fuerza para seguir cada día persiguiendo de lonja en lonja, de bodega en bodega, de aldea en aldea los mejores productos de nuestra tierra. 
Encantados porque vemos que la gente entiende el proyecto, y le gusta nuestra apuesta, así que nos toca seguir echando toda la carne al asador para mantener vuestra confianza.

Encantados porque vemos que la gente entiende el proyecto, y le gusta nuestra apuesta, así que nos toca seguir echando toda la carne al asador para mantener vuestra confianza.
miércoles, 7 de marzo de 2012
Salimos en prensa
Ahora que ya hemos cumplido un año, y las cosas van saliendo cómo las teníamos pensadas, nos van llegado reconocimiento, el primero de vosotros, nuestros clientes que cada día nos recordáis que tenemos que seguir trabajando duro para llevar lo mejor de Galicia a la mesa, y con esto, nos llegan premios como el de Metropoli, (MEJOR BAR DE TAPAS MADRID 2011), y también tenemos a periódicos interesándose por la historia que vosotros ya conocéis, la historia de VILALUA.

Salimos en la tele
En este blog, hemos ido contando nuestra historia. Aquí tenéis un reportaje en V Televisión, dónde se recoge un día de compras para Vilalua.
jueves, 22 de diciembre de 2011
84345/365
84345 Km, un año
En el último año eso es lo que marca el cuentakilómetros del coche.
Un año, 365 días de búsqueda.

Vilalúa, lo visible, Ayala, Jorge Juan, son las guindas del pastel. La última estación en un trayecto increíble. El final del viaje, el momento dónde todo lo que hemos hecho antes tiene que explotar en tu boca.
El lugar en el que tenemos que cumplir nuestra promesa, transportar Galicia más allá de sus fronteras.
Pero para llegar hasta ahí, han sido necesarios muchos kilómetros, muchas horas, muchas vueltas. Mucho trabajo, pero para nosotros un verdadero placer.
LLegar al valle del Avia en Otoño con la niebla cerrada sobre el río y el olor a otoño entrando por la ventanilla, llegar al Grove en invierno con el temporal muriendo con furia en la arena de La Lanzada, la primavera en el Deza llenando todo de color y de olor, las primeras mañanas de verano viendo salir el sol desde la punta del muelle en Vilaxoan. Estar todo el día pateando Galicia, pegado a la tierra, hace que le tengas el pulso a la vida y al paso de las estaciones de una manera que no conseguirías pasando el día dentro de una oficina.
El corazón de esta idea, el ADN de Vilalúa, no está en nuestra forma de hacer una carta,ni las preparaciones ni en el servicio. Todo eso es hostelería, pero nosotros no somos hosteleros.
Vilalúa no es un restaurante, es un mecanismo que te permite capturar cosas increíbles.
Nuestro trabajo no es llevar un restaurante, nuestro trabajo es la búsqueda, la exploración.
Somos cazadores de historias, de productos, de formas de hacer las cosas.
La ventaja, la gran ventaja que tenemos es que somos amantes del buen comer y del mejor beber, y por eso estamos todo el día con los 5 sentidos alerta, escuchando, oliendo, probando. Una empanada, una carne, un vino, unos berberechos …. lo que sea.
Y así cada vez que alguien nos cuenta de algo que es especial, ponemos la maquinaria a funcionar, y nos vamos a descubrirlo, a probarlo, a conseguirlo y a pensar todo lo que tendremos que hacer para ponerlo en Vilalua, para integrarlo en la experiencia Vilalua.
Gracias a esto conocemos a nuestro carnicero, a los subastadores de las lonjas, a los bodegueros, a las señoras que nos venden los grelos para el caldo, a los de los quesos,a los de las tartas ...
Y claro después de conocer y seleccionar, nos queda ponerlo en marcha. El día a día del equipo Vilalua en Galicia es muy pero que muy intenso.
Al final de cada día, comprobamos existencias en cada local, hablamos con los chicos para ver que es lo que gusta, hacemos cábalas sobre cuantos vais a venir mañana, y cómo vais a venir de apetito, que gusta más, que gusta menos, que encargos tenemos, y con todo eso, preparamos la agenda del día siguiente.
El día suele empezar temprano, y si ese día toca comprar en Coruña, más temprano todavía, a las 6 de la mañana ya hay que estar allí para la subasta de marisco y bajura.
Primera parada para cargar el coche con cofres isotermo que vamos a ir llenando a lo largo del día y rumbo a Santiago para descargar la primera compra en la cámara frigorífica del transportista.
La mañana siempre se va en temas administrativos, gestoría, bancos, y papeleo vario, también cruce de llamadas con los transportistas y los locales.
Comentamos el día anterior, llamamos a los bodegueros para hacer pedido, y también para ir controlando que no nos estamos quedando sin stock en bodega, que al ser producciones tan cortas eso también es algo común.
Hablamos con el carnicero que a esa hora ya está en ruta, y nos cuenta que mató ayer, que va a matar hoy, y qué es lo que nos puede enviar, y ya cerramos con él el pedido.
Algunos días también toca excursión de mañana, para ver alguna bodega, o unas tartas o a los de los grelos. La mayor parte de gente que colabora con Vilalua, están fuera de los circuitos de distribución, por eso para cerrar los tratos hay que hacerlo en persona, y después toca organizar todo para que los envíos puedan funcionar.
La mañana avanza a toda prisa, y se acerca la hora de las compras. Para comer, si nos han hablado de algún sitio internaste que no tenemos controlado, intentamos pasarnos por allí a probar.
Mediodía. Nos preparamos para las subastas, en ruta vamos hablando con los subastadores para pedir los precios de la subasta anterior, y preparar la estrategia de qué vamos a comprar, cuanto y a qué precio.
También aprovechamos para preparar el plan B.
Plan B, qué hacer si me levantan lo que yo iba a comprar. Siempre tenemos que tener opciones por si nos falla la primera opción. Hay subastas muy peligrosas, la navaja por ejemplo sale toda en sólo dos pujas, si fallas la 1º es muy posible que te quedes sin nada, y tengas que poner en marcha el plan B.
A media tarde, es cuando se pone la situación más tensa, las subastas se van retrasando a veces, y el tiempo nos aprieta porque tenemos que llegar a tiempo de vuelta a Santiago para que salga el pedido a tiempo, así que aquí es cuando los nervios y la adrenalina están a tope. Normalmente entre las 15 y las 18 tienes que cerrar todas las compras, para poder llegar a tiempo. Fallar una puja, te puede hacer que tengas que esperar más o incluso que tengas que ir a otra lonja.
Con todo ya comprado, hay días que terminas pletórico, y otros cabreado y frustrado por haber perdido alguna puja, y no llevar los deberes hechos, el día se termina, y la lección valdrá para el futuro.
El día no se ha terminado, toca cargar los cofres y rumbo al transportista, por el camino llamada a los locales, a esa hora ya está el pulpo empezando a cocer y los chavales preparando el servicio. Comentamos las compras del día, lo que les va llegar, y vamos también actualizando en Facebook, subiendo las fotos para que podáis vosotros también ser partícipes de toda esta gran historia.
Llegamos al transportista, normalmente con prisas.
El transportista del isotermo ya al volante jurando en arameo porque una vez más llegamos casi fuera de tiempo, así que nos ponemos a descargar, preparar las cajas, etiquetado, albaranes, y listo para expedición.
El día llega a su fin en Vilalua Galicia, y en Madrid, estáis empezando la noche. Llamadas para ver cómo va todo, si la gente está contenta, si está todo rico, y así cansados, empezamos ya a planear lo que toca para mañana.
Todo lo que hemos seleccionado va rumbo a Madrid, para que al día siguiente forme parte de lo que vosotros ya conocéis bien, la experiencia Vilalua.
En eso trabaja el equipo Galicia de Vilalua, en recorrer esta tierra de punta a punta, cazando, persiguiendo cada historia, buscando cada producto que pueda mantener esa experiencia tan especial.
84345, y los que nos quedan por delante
En el último año eso es lo que marca el cuentakilómetros del coche.
Un año, 365 días de búsqueda.
Vilalúa, lo visible, Ayala, Jorge Juan, son las guindas del pastel. La última estación en un trayecto increíble. El final del viaje, el momento dónde todo lo que hemos hecho antes tiene que explotar en tu boca.
El lugar en el que tenemos que cumplir nuestra promesa, transportar Galicia más allá de sus fronteras.
Pero para llegar hasta ahí, han sido necesarios muchos kilómetros, muchas horas, muchas vueltas. Mucho trabajo, pero para nosotros un verdadero placer.
LLegar al valle del Avia en Otoño con la niebla cerrada sobre el río y el olor a otoño entrando por la ventanilla, llegar al Grove en invierno con el temporal muriendo con furia en la arena de La Lanzada, la primavera en el Deza llenando todo de color y de olor, las primeras mañanas de verano viendo salir el sol desde la punta del muelle en Vilaxoan. Estar todo el día pateando Galicia, pegado a la tierra, hace que le tengas el pulso a la vida y al paso de las estaciones de una manera que no conseguirías pasando el día dentro de una oficina.
El corazón de esta idea, el ADN de Vilalúa, no está en nuestra forma de hacer una carta,ni las preparaciones ni en el servicio. Todo eso es hostelería, pero nosotros no somos hosteleros.
Vilalúa no es un restaurante, es un mecanismo que te permite capturar cosas increíbles.
Nuestro trabajo no es llevar un restaurante, nuestro trabajo es la búsqueda, la exploración.
Somos cazadores de historias, de productos, de formas de hacer las cosas.
La ventaja, la gran ventaja que tenemos es que somos amantes del buen comer y del mejor beber, y por eso estamos todo el día con los 5 sentidos alerta, escuchando, oliendo, probando. Una empanada, una carne, un vino, unos berberechos …. lo que sea.
Y así cada vez que alguien nos cuenta de algo que es especial, ponemos la maquinaria a funcionar, y nos vamos a descubrirlo, a probarlo, a conseguirlo y a pensar todo lo que tendremos que hacer para ponerlo en Vilalua, para integrarlo en la experiencia Vilalua.
Gracias a esto conocemos a nuestro carnicero, a los subastadores de las lonjas, a los bodegueros, a las señoras que nos venden los grelos para el caldo, a los de los quesos,a los de las tartas ...
Y claro después de conocer y seleccionar, nos queda ponerlo en marcha. El día a día del equipo Vilalua en Galicia es muy pero que muy intenso.
Al final de cada día, comprobamos existencias en cada local, hablamos con los chicos para ver que es lo que gusta, hacemos cábalas sobre cuantos vais a venir mañana, y cómo vais a venir de apetito, que gusta más, que gusta menos, que encargos tenemos, y con todo eso, preparamos la agenda del día siguiente.
El día suele empezar temprano, y si ese día toca comprar en Coruña, más temprano todavía, a las 6 de la mañana ya hay que estar allí para la subasta de marisco y bajura.
Primera parada para cargar el coche con cofres isotermo que vamos a ir llenando a lo largo del día y rumbo a Santiago para descargar la primera compra en la cámara frigorífica del transportista.
La mañana siempre se va en temas administrativos, gestoría, bancos, y papeleo vario, también cruce de llamadas con los transportistas y los locales.
Comentamos el día anterior, llamamos a los bodegueros para hacer pedido, y también para ir controlando que no nos estamos quedando sin stock en bodega, que al ser producciones tan cortas eso también es algo común.
Hablamos con el carnicero que a esa hora ya está en ruta, y nos cuenta que mató ayer, que va a matar hoy, y qué es lo que nos puede enviar, y ya cerramos con él el pedido.
Algunos días también toca excursión de mañana, para ver alguna bodega, o unas tartas o a los de los grelos. La mayor parte de gente que colabora con Vilalua, están fuera de los circuitos de distribución, por eso para cerrar los tratos hay que hacerlo en persona, y después toca organizar todo para que los envíos puedan funcionar.
La mañana avanza a toda prisa, y se acerca la hora de las compras. Para comer, si nos han hablado de algún sitio internaste que no tenemos controlado, intentamos pasarnos por allí a probar.
Mediodía. Nos preparamos para las subastas, en ruta vamos hablando con los subastadores para pedir los precios de la subasta anterior, y preparar la estrategia de qué vamos a comprar, cuanto y a qué precio.
También aprovechamos para preparar el plan B.
Plan B, qué hacer si me levantan lo que yo iba a comprar. Siempre tenemos que tener opciones por si nos falla la primera opción. Hay subastas muy peligrosas, la navaja por ejemplo sale toda en sólo dos pujas, si fallas la 1º es muy posible que te quedes sin nada, y tengas que poner en marcha el plan B.
A media tarde, es cuando se pone la situación más tensa, las subastas se van retrasando a veces, y el tiempo nos aprieta porque tenemos que llegar a tiempo de vuelta a Santiago para que salga el pedido a tiempo, así que aquí es cuando los nervios y la adrenalina están a tope. Normalmente entre las 15 y las 18 tienes que cerrar todas las compras, para poder llegar a tiempo. Fallar una puja, te puede hacer que tengas que esperar más o incluso que tengas que ir a otra lonja.
Con todo ya comprado, hay días que terminas pletórico, y otros cabreado y frustrado por haber perdido alguna puja, y no llevar los deberes hechos, el día se termina, y la lección valdrá para el futuro.
El día no se ha terminado, toca cargar los cofres y rumbo al transportista, por el camino llamada a los locales, a esa hora ya está el pulpo empezando a cocer y los chavales preparando el servicio. Comentamos las compras del día, lo que les va llegar, y vamos también actualizando en Facebook, subiendo las fotos para que podáis vosotros también ser partícipes de toda esta gran historia.
Llegamos al transportista, normalmente con prisas.
El transportista del isotermo ya al volante jurando en arameo porque una vez más llegamos casi fuera de tiempo, así que nos ponemos a descargar, preparar las cajas, etiquetado, albaranes, y listo para expedición.
El día llega a su fin en Vilalua Galicia, y en Madrid, estáis empezando la noche. Llamadas para ver cómo va todo, si la gente está contenta, si está todo rico, y así cansados, empezamos ya a planear lo que toca para mañana.
Todo lo que hemos seleccionado va rumbo a Madrid, para que al día siguiente forme parte de lo que vosotros ya conocéis bien, la experiencia Vilalua.
En eso trabaja el equipo Galicia de Vilalua, en recorrer esta tierra de punta a punta, cazando, persiguiendo cada historia, buscando cada producto que pueda mantener esa experiencia tan especial.
84345, y los que nos quedan por delante
Suscribirse a:
Entradas (Atom)