viernes, 19 de noviembre de 2010

en busca de la esencia

Esta semana, aprovechando los tiempos muertos que deja la pelea del arquitecto, con el ingeniero, y de todos con la normativa, hemos aprovechado para ir acelerando el cierre de nuestra lista de proveedores.

Por todo lo que comentábamos en hilos anteriores, para nosotros este punto es absolutamente fundamental, por lo que le tenemos que dedicar la mayor de las atenciones.

Así que, ha tocado carretera y manta, para internarse en lo más profundo de nuestra tierra, a la búsqueda de la esencia de la tradición pulpeira.




Como ya todo el mundo sabe, el mejor pulpo a feira se come en el interior, así que fijamos el rumbo hacia la niebla, con la misión de encontrar a nuestros futuros compañeros de viaje.

Después de un buen rato y unas cuantas curvas, llegamos a Arcos, en las inmediaciones de Carballiño, dónde recibimos una lección práctica del proceso de tratamiento del pulpo. Como la gente con la que tuvimos la suerte de hablar, es encantadora, nos regalaron cientos de consejos, para tratar el pulpo, para cocerlo, para servirlo, para elegir la caldera ..... y así durante casi dos horas. Un lujo poder recibir tanto de gente que lleva toda la vida en este mundillo.

Cómo ya se nos había echado encima la hora de comer, y tocaba feria en O Carballiño,
pues allí nos fuimos a catar un pulpo buenísimo, para dejar bien grabado en nuestras
mentes, lo que tenemos que conseguir para Vilalua, al final se tratará de algo a priori tan sencillo, pero que seguro que no lo será tanto, cómo es mantener esta tradición de muchos, muchos años, y darla a conocer fuera.



Os pongo estas, fotos, y he colgado alguna más para que os vayáis preparando para lo que se viene encima. Lamentablemente no creo que me dejen poner la bombona de butano cómo en la foto, pero conseguiremos llevar esta esencia a Vilalua.

ya queda una semana menos...

lunes, 8 de noviembre de 2010

¿cuando váis a abrir?

En las últimas entradas os comentaba cómo vamos en nuestro proceso de selección de los que serán nuestros proveedores de materia prima. Es alucinante ver como cada vez el proyecto se hace más tangible, más cercano. De las conversaciones y divagaciones sobre lo que iba a ser VILALUA; ahora estamos ya probando el pulpo, la carne, el vino, tocando, oliendo y saboreando la esencia de Vilalua.

Todo esto, emociona, y acelera los ánimos. Nos impacienta un montón, y es entonces cuando miramos la otra pata del proyecto, la obra.

El local ya lo tenemos, lo contamos aquí hace ya semanas, y a mi por lo menos la sensación que me invade es de una total y absoluta impaciencia, Quiero VILALUA YAAAA, y claro cuando me encuentro con alguno de vosotros y me pregunta que cuando abrimos, pues me subo por las paredes.




¿Cuando abrimos?, pues más tarde de lo que queremos, y más pronto de lo que la constructora desearía. Pero bueno, no vais a tener que esperar demasiado. (cruzo los dedos)

Cualquiera que haya tenido que lidiar con una obra ya sabe de que va el asunto. La verdad es que el proceso es un generador de anecdotas bestial, pero claro cuando cada día que pasa es un día más de alquiler sin tener la puerta abierta, pues claro el asunto ya va perdiendo la gracia. Pero bueno, las energías que da visualizar el plato de pulpo humeante, nos ayudan a llevar el asunto con buen humor.

y de comer que tenemos?

En principio es bastante razonable pensar que en una Pulpeira, se pueda comer pulpo. La peculiaridad en esta ocasión es que va a ser un pulpo a feira, pues eso, de feria. De verdad.

Una de las cosas que fue el detonante para poner en marcha este proyecto fue el ver que el pulpo fuera de Galicia, es un plato que tiene mucha, mucha aceptación y que está en las cartas de locales asturianos, vascos, andaluces, y hasta en los gallegos.

Sin embargo, también es verdad que en muchos de estos sitios no comes un verdadero pulpo. Comes otra cosa, fundamentalmente se trata de preparados de pulpo precocido y que ya viene cortado, que para servir simplemente se calienta se añade pimentón y aceite, y listo. Como nuestro pobre bicho, es un animal bastante agradecido incluso estas preparaciones se dejan comer, y consiguen agradar a la gente.

Eso si, nada que ver con un buen pulpo cocido en su caldera de cobre, picado al momento delante de la gente y servido en plato de madera con un buen chorro de buen aceite, y un buen puñado de pimentón.



Esta es nuestra propuesta, no vamos a hacer nada nuevo, al contrario vamos a hacer lo que se hace desde hace muchos muchos años y que en muchos lugares se está perdiendo.

También habrá más cosas además de pulpo, pero todo lo que sirvamos tiene que ir en la misma línea. Tiene que ser un producto gallego, tiene que ser de calidad, y el trato tiene que ser respetuoso con el producto. En definitiva, queremos que lo que a todo el mundo se le viene a la cabeza cuando asocia la idea de comida con Galicia, en nuestro caso sea cierta. Tenemos que conseguir que todo el mundo que tenga esa asociación de Galicia, a calidad, frescura, autenticidad, cuando salga de nuestro local esa idea la tenga todavía más reforzada.

El respeto al producto, y a la verdad, es respeto a la gente que viene a tu local. Por eso queremos que esto sea la base del proyecto, todo tiene que girar en torno a esta idea. Sobre ella se puede crear una marca que lo transmita, y un espacio agradable, dónde toda esta historia pueda transcurrir, pero siempre basado en la razón de ser.

Tenemos que ayudar a clarificar las cosas, el pulpo a feira es pulpo a feira, y el pulpo precocido pues no es pulpo a feira,

el centollo de O Grove es centollo de O Grove, y el anunciado en pleno mes de Septiembre como Centollo de O Grove), tampoco puede serlo porque es mes de veda, será francés o de dónde sea, pero gallego no puede ser.

y así con muchos más.

Las alternativas no son malas, pero son otro producto diferente, y creemos que es obligatorio el decir a la gente que es exactamente lo que le estás ofreciendo, y no hacer bueno el refrán de dar gato por liebre.

jueves, 4 de noviembre de 2010

el proyecto

Vamos ya a cumplir la primera semana con nuestro local firmado. Las explosión de alegría del momento de la firma, en la que dices, YA ESTAA, ya tenemos local, por fin después de tanto tiempo .... se diluye enseguida y se transforma un poco.

Efectivamente YA tenemos local, YA está en vigor el contrato, cada día que pasa sin abrir es un día menos.... y claro la ilusión coge ya más tintes de impaciencia, y se empieza a movilizar a todo el mundo.

Al principio puede parecer fácil, ya teníamos un diseño de local aprobado, pero claro sobre un local tipo que no difería demasiado del que tenemos ahora, pero sobre todo un diseño que no incoporaba todos los requisitios fijados por la normativa.

Así que sobre lo que ya teníamos hemos tenido que ir encajando cosas nuevas, que si el cuarto de basuras, el almacen, los dos vestuarios, el baño con accesibilidad, el vestibulo del baño accesible.... En fin, que cómo ponía en el twitter el otro día, es tal cual jugar al tetris, vas girando las cosas, y buscando dónde encajarlas.

Al final, el ejercicio no ha salido nada mal, y vamos a poder tener todas estas dependencias necesarias, y vamos a seguir teniendo el local que teníamos en mente. El susto que comentábamos el jueves, parece que ha quedado en eso, en susto, de todos modos como aún no está totalmente cerrado, no vamos a darlo por bueno no vaya a ser que tengamos gafe.

La semana que empieza nos toca seguir con el proyecto, para poder ya dar el Ok definitivo y poder fijar ya día para el inicio de la obra. Y también toca la 1º ronda con los de la cerveza, eso si que promete ser interesante. Ya iré contando.

domingo, 31 de octubre de 2010

El factor humano

Conozco a Pedro, desde hace unos diez años. La verdad es que cuando nos conocimos yo me encargaba de hacer funcionar un sistema que perseguía a morososo, y él hacía lo mismo con uno que almacenaba todos o casi todos los habitáculos que en Galicia podrían recibir servicio telefónico (pisos, bajos, ascensores, garajes ...)

en la barra
Nos llevábamos bien, no estábamos precisamente en un entorno super creativo, y nada apuntaba a que diez años después acabaríamos rebuscando en el espírito pulpeiro para crear una imagen, un sonido, una forma que capture ese sentimiento. Pero así es la vida y sus vueltas.

Pedro, siempre me asombró por su capacidad y su sensibilidad, sus diseños, sus fotos, cómo habla, todo transmite inquietud por saber, y por captar lo que le cuentas. Un fenómeno.

Os dejo con el, para no aburrir más.

Pedro y DIIB, ¿quienes son?
Pues en realidad somos la misma cosa; trabajo de modo independiente y diib es la marca bajo la que desarrollo mi actividad profesional.
diib ofrece servicios especializados en consultoría de marca, es decir, en la creación/rediseño de marcas para productos/empresas/instituciones, así como en su gestión posterior. Cuando hablo de crear una marca, para mi esto implica definir primero una identidad para luego diseñar una imagen gráfica que comunique visualmente esa identidad a su mercado; no se trata solamente de crear logotipos, trabajo para construir identidades que permitan a las empresas diferenciar su producto/servicio en el mercado y mejorar así su competitividad. A esta labor creativa y estratégica la denominamos “branding”, y empieza mucho antes del diseño gráfico; parte de la definición misma de la propia identidad de una organización. Cuando comienzo a trabajar con un cliente y una de mis primeras preguntas es “¿qué sois como empresa?” siempre te encuentras con el mismo gesto de perplejidad, y casi puedes leer en su mente “¿pero qué **ño me está preguntando este tío?”. A veces todo esto tiene un punto casi filosófico, pero es así... (risas)


¿Cuánto tiempo lleváis juntos, y que es lo que habéis estado haciendo?
Desarrollo mi actividad profesional en este campo desde 2006, y aunque mi trabajo es básicamente independiente, habitualmente colaboran conmigo profesionales de distintos ámbitos que aportan soluciones fundamentalmente técnicas ante determinadas necesidades de programación, maquetación, interiorismo o ingeniería industrial.
Desde que diib se puso en marcha he trabajado para clientes tanto dentro como fuera de España. Especialmente intensa y exitosa ha sido mi relación con la consultora latinoamericana de branding “Corporate”, con la que he trabajado en el rediseño de marca para importantes multinacionales y clientes públicos en Sudamérica.


¿Cómo surge la posibilidad de colaborar con este proyecto?
Mi colaboración con el proyecto Vilalúa viene originada por mi pasado profesional común con los responsables del proyecto, bueno con dos de ellos -Manuel y Antonio-, a Maika todavía no la conocía. Trabajamos juntos en R, por lo que ya tenemos experiencia de colaboración profesional y además nos une una buena relación personal.


En ese primer encuentro, cuando tienes ese primer contacto con la idea, ¿qué se te vino a la cabeza, cual fue tu primera reacción?
Cuando Manuel me empezó a hablar del proyecto tomándonos unos vinos, ya sentí una especial conexión con la idea... Desde el primer momento me pareció un proyecto técnicamente muy bien planteado; con una concepto de marca y un modelo de negocio muy claros desde el principio. En mi experiencia, esto no suele ser tan habitual como pudiera parecer, porque a menudo los clientes llegan con una idea un tanto difusa en la cabeza, y es necesario ayudarles a concretarla para definir claramente el problema antes de plantearse la búsqueda de soluciones.
En este proyecto el problema estaba muy claramente definido, con lo que pudimos ponernos a idear soluciones desde el mismo momento de su planteamiento.
Creativamente me pareció un reto interesante, puesto que las estéticas habituales para un restaurante de inspiración tradicional como éste, se basan a menudo en parámetros visuales muy manidos. Aquí el reto estaba en interpretar unas raíces tradicionales y rústicas, para definir un modelo de restaurante típicamente gallego, pero adaptado a la realidad actual de Galicia, sin tópicos, ni clichés… fidelidad a nuestra identidad gallega, pero adecuándola al momento presente y al entorno urbano en que se ubicará Vilalúa.


Recordamos perfectamente la reunión en la conocimos a Vilalúa. Estábamos ansiosos, y la verdad es que fue perfecto. ¿cómo se alcanza ese destino, cómo es tu proceso creativo?

Bueno, el proceso creativo supongo que varía un poco de unos profesionales a otros, pero en mi caso todo empieza escuchando al cliente... bueno, escuchando y preguntando mucho; un buen briefing es básico.

Como creativo, para mí ha sido especialmente importante el hecho de tener la libertad de diseñar la identidad visual de Vilalúa desde cero; desde el mismo nombre del restaurante. El diseño nominal o naming es una parte esencial en el proceso de branding, y Antonio, Manuel y Maika me dieron total libertad en esto.

Muchas pulpeiras tradicionales gallegas, “de las de toda la vida”, están vinculadas a un nombre toponímico, así que tratar de asociar el nombre del restaurante a un lugar, me pareció una línea interesante para investigar. Pero claro, tampoco podía asociarlo directamente al nombre de un lugar real, puesto que esa vinculación no existía (no sería verdad)... Bien, pues ¿por qué no inventarse el nombre de un lugar? Empecé a estudiar los nombres más recurrentes en la toponimia gallega y llegué a la conclusión de que “Vila” era un término incluido en muchos nombres de población. Siguiendo esta pista me puse a estudiar mapas antiguos de Galicia en busca de denominaciones de lugares... y en un viejo facsimil del siglo XVI encontré la inspiración !! Bajo la lupa tenía una población rotulada como “Villalva” (Vilalba, claro) pero en una lectura rápida lo pronuncié por error como “Villalua”... enseguida me di cuenta de que estaba justo ante lo que buscaba !! Modificándolo levemente llegué al nombre de “Vilalúa”, que guarda esa componente toponímica que perseguía, es un nombre corto, suave, poético, de fonética muy amable y musical, fácil de pronunciar y memorizar, con una potente carga emocional y además era registrable: Lo tenía !!

Estaba tan convencido de que el nombre era el idóneo, que tomé la arriesgada decisión de no llevar ninguna otra propuesta a mi reunión de presentación (cosa que jamás hago)... pero estaba tan seguro de mi propuesta, que ni se me pasó por la cabeza que pudiese ser rechazada.
Y efectivamente, todos salimos entusiasmados de aquella presentación; Maika, Antonio y Manuel encantados con la propuesta y yo encantado con su entusiasmo. Sólo teníamos el nombre, pero ya habíamos conseguido un magnífico punto de partida; el desarrollo gráfico estaba todavía por venir, pero esa ya es otra historia...


¿Cuáles son para ti los factores clave del éxito de un proyecto de creación de imagen corporativa?

Para mi, crear una imagen parte siempre de algo mucho más importante: crear una identidad. La imagen gráfica (logotipo, símbolo, etc.) es siempre la expresión de una identidad y no se puede transmitir con éxito una imagen coherente en el tiempo si no se parte de una identidad corporativa bien definida.
Una vez creada la marca, su gestión posterior es crítica; la identidad se basa en unos valores y estilos propios que la hacen diferente, pero que deben preservarse y desarrollarse para mantener viva la marca. Muchas empresas gastan cantidades importantes en crear una marca pero luego se relajan en su gestión posterior porque tienden a menospreciar los valores intangibles; como consecuencia, su marca acaba perdiendo capacidad de diferenciación, y por tanto, competitividad en el mercado... se me viene a la mente algún claro ejemplo de esto, pero mejor no dar nombres ;-)


Has sido el creador de la imagen, pero también has intervenido en la creación del espacio Vilalua. Ahora, cuando ya falta menos para que nazca la criatura ¿cómo esperas que va a ser?

Desde mi punto de vista, crear la marca Vilalúa es esencialmente crear la experiencia Vilalúa y en esto interviene todo lo que puedas percibir: la imagen, el espacio, el ambiente, el producto, los sonidos, los olores, las personas… todo !!
Espero que consigamos crear una experiencia muy especial, confortable, rústica, acogedora, cálida; pero también me gustaría que el restaurante se convirtiese en un espacio donde ocurren historias, que fomente la relación entre la gente... Por ello, desde el principio me pareció perfecto recuperar el concepto de mesas corridas, como las de las pulpeiras de feria, compartiendo un espacio casi doméstico, en un “codo con codo” que llama a relacionarse. Un lugar pasa a formar parte de la memoria de la gente cuando en él ocurren historias... me encanta esto !!


Cómo padre de la criatura, y ahora que esta va a comenzar su vida independiente. ¿qué consejos le das?

Una vez creada la marca, es esencial saber gestionarla. Hemos realizado un considerable esfuerzo en crear un concepto de marca, pero esto no es el final de nada, realmente es el comienzo de todo. Las marcas, como las organizaciones a las que pertenecen, están vivas, y tienen que saber como crecer y desarrollarse con ellas. Una marca mal gestionada, pierde sus valores y acaba muriendo; por eso creo que el verdadero reto está en mantenerla viva, en compartirla con tus clientes para que ellos mismos acaben formando parte de ella. Si somos capaces de crear esa experiencia única y diferente, y conseguimos que nuestros clientes acaben sintiéndose parte de nuestra marca… entonces habremos tocado el cielo del branding al haber conseguido establecer un vínculo de fidelidad (de amor, realmente) hacia ella. El objetivo es superar siempre las expectativas del cliente. La fidelización se crea cuando un cliente recibe más de lo que espera. Mantenerse en el promedio es un fracaso.


Bueno, despedimos ya a Pedro, que tan poco se trata de aburrir demasiado a la gente. Espero que os haya parecido interesante

martes, 26 de octubre de 2010

ya tenemos nombre

BIEENNN, parece que en los últimos días los acontecimientos se aceleran. Ayer, tras un par de meses de trámites ayer ya nos llegó la notificación con la concesión definitiva del registro de la marca, y tras está nos llegará en los próximos días el título de propiedad de la misma.

Es el final de una de las primeras cosas que empezamos para el proyecto. Y la verdad es que ha sido muy muy interesante ver todo el proceso, desde los debates y las reuniones con nuestro gran creativo Pedro de DIIB, hasta los trámites posteriores una vez aprobado el diseño. Contaremos un día de estos más del proceso, porque la verdad es que tiene su gracia.

Señoras y señores, tengo el placer de presentarles a VILALUA:

lunes, 25 de octubre de 2010

preparados, listos, ya...

listo, ya tenemos local.

Tras presentar la oferta a uno de los finalistas, hemos tenido respuesta afirmativa esta misma mañana.

Ahora sólo queda fijar la fecha de la firma.

Las cosas, a partir de ahora deberían de ir muuuuucho más rápidas.